www.todoliteratura.es

"La bailarina de Auschwitz": Una historia de esperanza en medio del horror

La bailarina de Auschwitz
La bailarina de Auschwitz

Las nuevas generaciones aprenderán de esta historia inolvidable, "La bailarina de Auschwitz", que, incluso en la desesperanza, es posible hallar esperanza y que, sin importar las circunstancias, siempre podemos decidir cómo queremos vivir.

Una talentosa bailarina y gimnasta, Edie aspira a formar parte del equipo olímpico. Su tiempo se consume entre un exigente régimen de entrenamiento y la constante búsqueda de aceptación en una familia que la ve como «lista pero sin belleza». Por ello, Edie no tiene espacio en su mente para reflexionar sobre la situación global. No obstante, ser una joven judía en Hungría en 1943 implica enfrentar un entorno sumamente peligroso.

Cuando Edie experimenta su primer amor, estalla la guerra en Europa y su familia se ve forzada a abordar un tren con rumbo al campo de concentración de Auschwitz. En medio de esta oscura realidad, Eric, el joven que ella ama, le brinda una chispa de esperanza. «Nunca olvidaré tus ojos», le confiesa a través de las rendijas del vagón. A pesar del hambre y los horrores inimaginables que enfrenta en Auschwitz, el recuerdo de Eric permanece vivo en Edie. Contra todo pronóstico, ella y su hermana Magda logran sobrevivir gracias a su mutuo apoyo y a su firme determinación.

Al regresar a casa, Edie experimenta únicamente pena y culpa. La supervivencia le parece más una carga que un regalo, hasta que se percata de que tiene la capacidad de elegir. Aunque no puede modificar lo que ha sucedido, sí puede optar por vivir y, eventualmente, volver a amar.

La esperanza puede encontrarse incluso en la desesperanza, y esta inolvidable historia mostrará a las nuevas generaciones que siempre tenemos la opción de decidir cómo queremos vivir, sin importar las circunstancias.

Nacida en Hungría, Edith Eger era una adolescente cuando en 1944 padeció uno de los peores horrores que ha visto la historia de la humanidad. Sobrevivió a Auschwitz y huyó a Checoslovaquia para acabar finalmente en Estados Unidos. Allí se doctoró en Psicología y conoció a su mentor, Viktor Frankl, quien le mostró la necesidad de superar su trauma para alcanzar la felicidad.

Es profesora en la Universidad de California y tiene su propia clínica en La Jolla. Fue la encargada de dar el discurso de homenaje a Viktor Frankl en su noventa aniversario, durante la celebración de la Conferencia Internacional de Logopedia. Sus libros La bailarina de Auschwitz y En Auschwitz no había Prozac se convirtieron en bestsellers internacionales.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios