www.todoliteratura.es

"Los trabajos del outsider. Notas acerca de la otra sentimentalidad", de Álvaro Salvador

Estudios Colección del 27, N.33, Málaga, 2023
jueves 29 de agosto de 2024, 21:20h
Los trabajos del outsider
Los trabajos del outsider
Con errata incluida de ligth -vocación ordinal- por light, algo común cuando se maneja idiomas, leemos en la contraportada de este magnífico volumen, las involuntarias y aviesas intenciones que siempre han sembrado el sendero de una propuesta poética tan necesaria como sugerente, tal fue la denominada “La otra sentimentalidad” que se fraguó a principios de los 80 en Granada. Otra errata esencial fue llamar “La otra sentimentalidad” con nuevos calificativos, “nueva sentimentalidad o nueva sensibilidad”. Por tanto, confundir los conceptos de “otredad” y “novedad”, marca una actitud, cuando menos perezosa y cuando más desleal.
Álvaro Salvador insiste en la necesidad de una “crítica otra”, cuya vigencia está fuera de toda duda. Si acaso, nos remitimos a los magníficos trabajos del profesor Juan Carlos Rodríguez, pues hemos de “entender así la poesía como producción ideológica -y entender, pues, la ideología como inconsciente material- supone, evidentemente, tomarse en serio la poesía... transformar los ritos poéticos supuestamente neutrales en ritos poéticos conscientemente ideológicos equivale a transformar el carácter ahistórico (burgués) de la poesía en su realidad histórica, en su realidad de clase”, fragmento del prólogo de Juan Carlos Rodríguez para el libro de Álvaro Salvador, Las cortezas del Fruto, Ed. Ayuso, Madrid, 1980, que se convertiría en referencia esencial del panorama de nuestras letras. A todas luces, “la sinceridad de la poesía” y desde luego los aportes comunistas molestaron (siguen haciéndolo) prácticamente a todos y a todas. El autor de este espléndido libro, catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana y Española, dedica precisamente una “introducción a modo de historia” para dilucidar algunos aspectos mal entendidos y mal historiados. Una otra crítica y una otra creación de la que participa pues Álvaro Salvador. Estancias, grupos de investigación, reconocimientos vía prestigiosos premios literarios, antologías, conmemoraciones (1975) el centenario del nacimiento de Antonio Machado, Colectivo 77, revistas (Letras del Sur, Antorcha de Paja)Ángela Mora, Javier Egea, Antonio Jiménez Millán, Benjamín Prado, Luis García Montero, los trabajos de Andrés Soria Olmedo, Anthony Geist o Antonio Sánchez Trigueros, la poesía de Alberti y Gil de Biedma, es decir, la contextualización de “la otra sentimentalidad” que luego, evolutiva y necesariamente quizá, se daba a conocer como “la poesía de la experiencia”.
Un libro que se divide en 4 partes bien diferenciadas: La teoría, con varias dialéticas y estudios de Alberti, Gil de Biedma, Ángel González, Vallejo, Machado, y por supuesto, Robert Langbaum y su Poetry of Experience. Una segunda sección titulada “Poéticas” con detallados análisis y propuestas acerca de la llamada “otra sentimentalidad”, así como la experiencia de la poesía, al menos de “una poesía escrita por personas normales y destinada a personas normales” en un camino de normalización, incluso democratización del fenómeno poético, traspasando lo que Octavio Paz entendió comno “tradición de la ruptura”. La tercera parte viene conformada por un capítulo titulado “Los poetas”, fijando una serie de consideraciones, por ejemplo, la pasión por la poesía y la sutil y lograda síntesis de los lenguajes políticos y poéticos, especialmente en la poesía de uno de los poetas primordiales, tal es Antonio Jiménez Millán, cuya perspectiva histórica se nutre de resonancias lorquianas, albertianas y las preocupaciones de la ciudad, lo urbano y lo transgresor como camino hacia unos nuevos postulados o proyectos vitales, además de unos profundos conocimientos literarios, históricos, culturales brindarán al lector poemarios tan definitivos en esos años como Último recurso (1977), Poemas del desempleo (1985), Restos de Niebla (1983) o Ventanas sobre el bosque (1987) pero también ensayos tan relevantes como .Los poemas de Picasso (1983), La poesía de Rafael Alberti (1984), Vanguardia e ideología (1984), Poesía catalana contemporánea (1993). Sin duda, el poemario de Luis García Montero, galardonado con el Premio García Lorca de 1979, Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, prosa poética que es objeto de estudio del profesor Álvaro Salvador. Tampoco faltarán las aproximaciones a la indiscutible poesía de Javier Egea Serena luz del viento (1974), A boca de parir (1976), Troppo Mare (1980), Paseo de los tristes (1982) y por supuesto La otra sentimentalidad ( junto a Luis García Monterio y Álvaro Salvador) en Don Quijote, Los Pliegos de Barataria, 5, Granada, 1983. No faltará tampoco la poesía de una autora absolutamente necesaria como Ángela Mora, sean poemarios como Pensando que el camino iba derecho (1982) tomando como título el verso de Garcilaso, La canción del olvido (1985), La guerra de los treinta años (1990) o bien la antología poética (1982-1995) en edición del poeta Luis Muñoz. El cuarto y último apartado, titulado “Entrevistas” le confiere al volumen, si cabe, mayor dinamismo, autenticidad y sinceridad. El estado de la “sociedad poética” en España, las actitudes ante las antologías y premios literarios constituyen el grueso de la entrevista con Horacio Rébora en la revista Gestión Editorial, Junio 1983, donde Egea insiste en que la “otra sentimentalidad” no es ningún movimiento, ni pretende hacer juicio de valor de lo que debe ser la poesía, si acaso una explicación de sus movimientos y manifiestos, un análisis que parte de una toma de conciencia, transcribiendo la pérdida de valores de un tiempo y de una sociedad en proceso de desintegración. La derrota, la diversidad, la esperanza serán pilares de la nueva sentimentalidad que pone al frente tanta ironía como distanciamiento, provisionalidad como ficción, las melodías urbanas que van a ser el centro de nuevos proyectos poéticos. La revista La gaceta de Cuba, en junio 2008, recoge una entrevista a Álvaro Salvador de la mano de Waldo Leyva, poeta y agregado cultural de la Embajada de Cuba en México. Se precisa el distanciamiento evidente con la estética novísima que chocaba ciertamente con el marxismo estructuralista de los 80 que Álvaro Salvador buscaba y encontró en el sendero y magisterio de Juan Carlos Rodríguez. Por tanto, la idea de abordar la poesía desde principios dialécticos e históricos con un amplio sentir de lo “revolucionario” conforma la semilla de estos nuevos autores, sin olvidar la presencia inconmensurable de Antonio Machado que consideraba la sensibilidad como algo biológico y la sentimentalidad como algo histórico. El nuevo discurso, es decir, el uso del lenguaje poético se sustenta también en criterios universales, destacando, por ejemplo, no la ruptura con generaciones anteriores sino más bien la reivindicación de la generación del 50. En ese sentido, Humanismo Solidario, también vio la necesidad no tanto de romper con tradiciones y movimientos anteriores como la necesidad de nutrirse de una suerte de eclecticismo inteligente. Es obvio, que para algunos integrantes del actual Humanismo Solidario, la “otra sentimentalidad” es un nexo y punto de encuentro tan manifiesto como necesario. Finalmente, se cierra este núcleo de entrevistas con unas “Perspectivas sobre la poesía de Álvaro Salvador” recogidas por Pablo Carriedo Castro en junio de 2017 en la Revista Letral. Rebeldía, conciencia política, música, y distintas exploraciones poéticas, con la ciudad, la memoria, el espacio perdido, acaso, como señala el propio autor “una reflexión más materialista de la historia poética y del discurso poético”, hacen de este libro, una lectura obligada para desentrañar no ya el génesis y el desarrollo de la “otra sentimentalidad” sino las aplicaciones prácticas de mayor calado. Un libro que el lector interesado, sinceramente agradece.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios