www.todoliteratura.es
Fernando de Villena
Ampliar
Fernando de Villena

Fernando de Villena: quedarse con lo esencial

lunes 25 de diciembre de 2023, 16:15h

Fernando de Villena (Granada, 1956), poeta, novelista, profesor de literatura, autor de estudios literarios, miembro fundador del Salón de Independientes, tiene una personalidad y una obra caracterizadas por una gracia innata, por la singularidad, por la divergencia, por el misterio.

Y ha publicado en la editorial Niñaloba el estudio Temas y tratamientos en la poesía española contemporánea (2023). Este libro trata de examinar la continuidad de fondo de la poesía española contemporánea desde 1948 a 2022, a pesar de que en diferentes décadas ha habido intentos de instaurar una tendencia hegemónica, oficial, amparada por organismos públicos, desde la época del Movimiento Nacional (poesía garcilasista) hasta la época post-socialista (poesía de la experiencia).

El libro abarca un periodo de 75 años y muestra la riqueza y la variedad de estilos y tendencias, a pesar de la imposición con exclusividad de una tendencia en las últimas décadas: la de García Montero y sus comisarios, los Muñoz, Prado, Neuman y demás clones, incluso en el Instituto Cervantes.

En las páginas de Temas y tratamientos se citan, dejando aparte las citas eruditas, versos y fragmentos de 136 poetas diferentes. En parte, este ensayo es una buena continuación de otro libro de Fernando de Villena, 127 libros para una vida (Evohé, Madrid, 2014), en cuyo prólogo se señala: “en cierto momento de nuestra vida (…) sentimos la necesidad de simplificarlo todo, de quedarnos con la esencia de cuanto dejamos atrás”. En la página 127 de este pequeño curso de literatura, narra un coloquio con el profesor Lara Garrido: el proyecto de una antología de “versos memorables” de la literatura española. Pues bien, este proyecto ve ahora la luz con el presente libro.

El ensayista, tratando de hacer reparación y justicia, da muestras de las tendencias “no oficiales”: poesía del silencio, neosurrealismo, poesía femenina, poesía visual (que sólo queda consignada, pero no hay ejemplos, seguramente por las dificultades tipográficas), poesía de estirpe clásica, poesía cuántica, nueva poesía social, nuevo manierismo, poesía popular y flamenca, poesía de la diferencia, poesía abierta a las literaturas hispanoamericanas, europeas, asiáticas. De la tendencia oficial al menos da cuenta de algunos autores relevantes.

Lo principal del libro está en sus 23 capítulos que desglosan los temas más notables de la poesía española contemporánea y sus nuevos tratamientos de acuerdo con los cambios sociales. Hay temas clásicos, como los toros o la patria, que desaparecen, y otros que se tratan por primera vez o que tienen auge durante las últimas décadas.

Algunos autores han abierto el horizonte a una poesía más ética y solidaria, más esperanzada, con el hombre y la sociedad. Como dice el ensayista, desde 2007 hay una rehumanización poética, un humanismo solidario después de tanta poesía evasiva.

El tema del misterio aborda el “reverso enigmático” del mundo sensible: desde planteamientos barrocos y románticos hasta la “estética cuántica” de Gregorio Morales y Antonio César Morón Espinosa, este tema entra en otros espacios, otra medida del tiempo, la paradoja de la unión de los opuestos, las dinámicas secretas de la vida, que son más psíquicas que físicas.

El tema de la muerte, por ejemplo, sigue siendo una constante, incluso en algunos poetas cobra una dimensión trascendente, no tan trágica. Los temas de la infancia, la senectud y el viaje son los últimos antes de repasar algunas nociones de forma y estilo, entre ellas el verso libre.

Cuando Villena analiza el tema de la historia, creo que habría que desligar el tema mítico y mitológico en la poesía del tema puramente histórico.

En el final, resalta el problema de la ausencia de una crítica culta y honesta. Y habría que añadir de una didáctica culta y honesta, incluso pensando en los extranjeros que en sus universidades aprenden: ¿qué poetas, qué novelistas y dramaturgos españoles conocen después de los nombres de Federico García Lorca, Camilo José Cela, Fernando Arrabal?

Conviene recordar todo esto para ver la coherencia literaria, estética y ética de Fernando de Villena. Porque en el día de hoy aún afirma que el poeta no es aquella persona que nos cuenta sus experiencias en verso, sino quien con su propio lenguaje y su emoción rescata la belleza, los mitos, el misterio, el dolor o la alegría del mundo que nos rodea. También considera que el poeta posee la misión de ayudar al lector a acercarse a esa vida más verdadera que roza cada día sin saberlo. Afirma que la función de la poesía es dignificar la existencia del poeta y del lector, no hundirle en la vulgaridad. Por eso, es necesaria la metáfora para crear mundos más bellos, más terribles, más sorprendentes, más intensos. Así que celebramos la valentía de este libro, Temas y tratamientos en la poesía española contemporánea, que merece ser leído con atención.

José Enrique Salcedo Mendoza, doctor en Filología Hispánica, historiador del arte.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios