Este libro, extraordinario, ya fue publicado hace tiempo, y la reedición, precisa y necesaria es cada vez mejor, ya que el análisis medieval sobre las relaciones entre cristianos y musulmanes en las Españas del Medioevo son paradigmáticas, para explicar porque se produjo la Reconquista. «Durante casi ocho siglos convivieron cristianos y musulmanes en la Península Ibérica, y su historia nos ha llegado en buena parte mediante cronistas de ambas comunidades, que iban escribiendo su relato. Mucho se ha escrito sobre este período, desarrollando esas fuentes históricas. Pero poco, sin embargo, sobre la propia mentalidad de esos cronistas, de ambos bandos. ¿Qué pensaban sobre sus rivales, y sobre sí mismos? ¿Cómo veían al enemigo, y cómo lo describieron? ¿Y a sí mismos? La imagen no es una concepción objetiva de la realidad, y su análisis puede permitirnos comprender la ‘mentalidad de hostilidad’ entre ambos pueblos, y su autoconciencia como grupos rivales. El autor circunscribe su estudio al período desde el siglo VIII, con la conquista de España por los musulmanes, hasta el fin de la ‘Gran Reconquista’, cuando el gobierno musulmán se replegó en Granada, ya en las postrimerías del siglo XIII». El origen inteligente de esta obra literaria tiene lugar por la investigación realizada bajo la dirección del profesor Emmanuel Sivan, de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Y, está claro que los problemas sociopolíticos y religiosos y, consiguientemente, las guerras entre cristianos y musulmanes que se produjeron, tuvieron como final el concepto, hoy en ridícula, absurda, falaz y anhistórica revisión, denominado como La Reconquista, que existió, y bien que lo sufrieron, hasta la derrota final, los agarenos. El libro del profesor Barkai presenta un planteamiento más que novedoso para su época; ya que no expresa una verdad absoluta, o un maniqueísmo puro y duro, sino lo que representó este enfrentamiento entre dos concepciones sociopolíticas, incluso antagónicas para los cronistas de la época medieval narrada. “El análisis de la autoimagen y de la del enemigo nos permitirá comprender tanto el desarrollo y la fuerza de la ‘mentalidad de hostilidad’ entre cristianos y musulmanes como la consolidación de la autoconciencia en el seno de ambos grupos rivales. La exposición de la dinámica del conflicto desde aquellos aspectos que no pueden ser definidos en términos jurídico-legales ni cronológico-políticos, sino que pertenecen a un espacio nebuloso cuya existencia es difícil constatar; pero que resulta muy difícil definir”. Los cronistas del Medioevo suelen ser autores muy preparados, provenientes del grupo de los clérigos o de los magnates cultivados, los cuales forman parte de un parte elitista de la sociedad, aunque en todas estas crónicas sí aparecen expresiones o noticias analíticas de cómo se comportaba el pueblo llano, sensu stricto. Estas fuentes escritas tienen su origen prístino en estas capas dirigentes, cuyas capacidades de expresión o de dirección prevalecieron en el estudio del curso del conflicto. Los cronistas del Medioevo se encargaron de realizar una selección, bastante pormenorizada, de los acontecimientos necesarios para la narración y, consiguientemente, los fueron modelando por medio de su vocabulario y de sus propias expresiones. La obra abarca desde el siglo VIII hasta los estertores finales del siglo XIII. Es en este momento histórico final, cuando el Islam reduce su espacio geográfico de actuación hasta circunscribirse a un reducto geográfico denominado como Reino de los nazaríes de Granada, del que serán expulsados en el año de 1492 por los Reyes Fernando e Isabel “los Reyes Católicos”. El volumen está dividido en tres partes concatenados, la primera abarca desde los primeros días de la conquista, tras la batalla de Guadalete contra el Rey Roderico, en el año 711, prolongación luego a la batalla de Écija, ya con la derrota definitiva de Bancho sobrino del monarca visigodo. En el análisis de los sistemas de gobierno musulmanes, se parte del gobierno del emirato, del califato de los omeyas cordobeses, y acabar en los reinos de taifas andalusíes, para finalizar con la invasión de los almorávides. Por la parte de los cristianos, el prof. Barkai nos acerca al nacimiento de los reinos cristianos septentrionales, hasta el advenimiento del concepto de cruzada, que los Papas tratan de promover desde Roma. “En ese período formativo se crearon y consolidaron las imágenes de ambos grupos en su marco primigenio”. La segunda parte comprende desde el último cuarto del siglo XI hasta mediados del siglo XII. Es el momento histórico del gobierno de los almorávides, quienes serían derrotados por otros fanáticos musulmanes magrebíes, que en este caso sería el de los almohades. Mientras tanto, los Reinos de León, de Navarra, de Aragón, de Portugal y de Castilla tratan de librarse de los sarracenos, y dejar los cimientos suficientes como para consolidar las identidades de estos estados cristianos, y que sean parangonables con los que conforman al resto de europeos. En la Europa de estos siglos, sobre todo del XII, se producen las Cruzadas, que tratan de rescatar y recuperar Palestina o Tierra Santa del poder del Islam de Oriente Medio; dos personalidades conspicuas destacan con luz propia: el sultán de los kurdos Saladino, y Ricardo I “Corazón de León” Plantagênet de Inglaterra. En las Españas destacan sobremanera los monarcas y emperadores: Alfonso VI de León; Alfonso I “el Batallador” de Aragón, de León y de Pamplona, y Alfonso VII “el Emperador” de León. “En España fueron los días de los reyes considerados generalmente por la historiografía moderna como los realizadores del ideal de las cruzadas”. La Tercera parte nos aproxima al período de la preeminencia de los almohades en Al-Andalus, es el momento de la Gran Reconquista, que finalizará con el cerco sociopolítico y económico a los nazaríes de Granada. El estudio realizado por esta obra, incluye el interés y los conocimientos que suelen demostrar, hasta con las descalificaciones peyorativas inherentes hacia cada grupo, cristiano o mahometano, los cronistas hacia el grupo rival de que se trate. “De esta trama surgirá el desarrollo del sistema de imágenes de ambos grupos a lo largo de todo el período que está en estudio”. Estamos, por tanto, ante una obra muy interesante, que abrió caminos para estudios ulteriores, sobre todo cómo fueron las relaciones entre los dos grupos políticos monoteístas, que se enfrentaron en Hispania en todo el Medioevo, y que desgajó a los futuros españoles de las corrientes sociopolíticas que se estaban produciendo en el resto de Europa. Creo, modestamente, que estamos ante un libro importante sobre ese gozo histórico que es el Medioevo hispano. ¡Sobresaliente! «Benedictus dominus, adiutor meus, qui docet manus meas ad proelium et digitos meos ad bellum». Puedes compra el libro en:
+ 0 comentarios
|
|
|