El ciclo 'El jardín escrito' se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer la Biblioteca del RJB-CSIC. En los dos años siguientes se añadió el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a fomentar la lectura. “Esta séptima edición se inicia con un libro que encaja, tanto en los objetivos del ciclo como del propio Jardín Botánico, un jardín histórico-artístico con ya casi 267 años de vida que tiene como señas de identidad la investigación, la conservación, la educación y la divulgación científica. el ciclo está consolidado y son numerosas las proposiciones que nos llegan de editoriales y autores para participar en él. Así pues, seguimos abiertos durante este curso 2022-23 a cuantas propuestas nos presenten y que tengan como objetivo difundir y divulgar la ciencia, en general, y la botánica y el medio natural, en particular a través de libros de ficción y no ficción”, ha indicado el coordinador del ciclo y responsable de la Biblioteca RJB-CSIC Félix Alonso.
Esta edición se abre con la presentación del libro “Jardines en tiempos de los Austrias”, que nos ofrece un recorrido fascinante por los jardines históricos que los nobles españoles construyeron para su deleite y donde dispusieron colecciones botánicas y anticuarias de enorme valor. En paralelo, repasa los espléndidos jardines de los libros de caballerías; allí sus personajes curaban su melancolía, tenían encuentros amorosos o celebraban banquetes, fiestas y bailes.
La autora de este libro es María del Rosario Aguilar Perdomo, profesora en la Universidad Nacional de Colombia. El libro está publicado con la editorial Centro de Estudios Europa Hispánica.
Con la ayuda de numerosos testimonios (crónicas, cartas, cuentas de gastos, relatos de viajes) y la vista siempre puesta en las aventuras que encandilaron a Don Quijote, se establece un fructífero diálogo entre la ficción caballeresca y la realidad de la época que permite reconstruir el panorama de los jardines nobiliarios en la España del siglo XVI, la mixtura e hibridación de sus formas medievales y renacentistas, la herencia andalusí y las influencias francesas, italianas y flamencas.
El jardín, la más frágil y efímera de las formas de arte, fue un fenómeno cultural de primer orden en la España del Renacimiento. En tiempos de Carlos V y Felipe II –el más jardinero de los Austrias españoles–, estos palacios de verdor se convirtieron en símbolos de poder, en una arquitectura parlante que reflejaba las inclinaciones espirituales de sus propietarios a través de las melodías del agua, el canto de los pájaros, los setos floridos, los árboles cargados de frutos y las esculturas antiguas. De la mano de escritores, mecenas y viajeros, la autora se adentra en la historia de los jardines de la nobleza y los vergeles de papel.
Puedes comprar el libro en: