Para el Jurado del certamen, que organiza la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), ’Una placa en mi pueblo’, “es un extraordinario e impactante trabajo periodístico: original, sobresaliente, importante y de interés histórico para la mujer y la sociedad española. El juicio a ‘Las 11 de Basauri’ en los años 70 por haber abortado abrió el debate público sobre el derecho al aborto y a la aprobación en 1985 de la ley del derecho al aborto en España. La autora rescata con un lenguaje sencillo y cercano una historia que debe permanecer”.
Las buenas historias requieren tiempo
Isabel Cadenas Cañón, que reside en Madrid, nada más conocer la noticia de ser la ganadora del “Colombine”, ha expresado su agradecimiento al jurado y a la AP-APAL y a quienes hacen posible el certamen: “Es un lujo poder compartir premio con las y los excepcionales periodistas que lo han ganado antes, y compartir con ellas y ellos el trabajo por la igualdad de género y la mirada feminista al contar historias”, nos ha comentado la periodista.
“Es especialmente emocionante que este premio reconozca una historia local, y que había permanecido en silencio durante mucho tiempo. Y que esa historia ocurra en mi pueblo, Basauri: una prueba de que las grandes historias a veces están más cerca de lo que pensamos. Es también un premio a aquellas mujeres que aún hoy siguen silenciadas y cargando con el estigma que sufrieron 40 años atrás. Perseguí esta historia durante mucho tiempo: es también la confirmación de que las buenas historias requieren tiempo, y de que cada vez hay más espacio para hacer periodismo en formatos como el documental sonoro”, ha destacado la ganadora del X Colombine.
¿Cómo se construye un silencio?
El pódcast ganador de Isabel Cadenas Cañón trata sobre una historia casi desconocida en nuestro país: la de 10 mujeres y un hombre que fueron detenidos por abortar y/o practicar abortos en 1976, en el País Vasco. Esas 11 personas fueron nombradas como “Las 11 de Basauri” y, tras casi diez años de juicios, su caso se convirtió en el precedente de la ley que despenalizaría el aborto en 1985. Pero hoy casi nadie ha oído hablar de ese caso, y las protagonistas nunca habían querido volver a hablar con ningún periodista. Hasta ahora. ¿Por qué esas mujeres nunca habían querido hablar hasta ahora? Esa es la pregunta que recorre el audio ganador del Colombine – ¿cómo se construye un silencio? – y que forma parte del proyecto liderado por Cadenas “(De eso no se habla)”, única propuesta europea elegida entre 12.000 aspirantes al PRX & Google Podcasts Creator Program.
En este trabajo han colaborado con la autora, Paula Morais y Elena Gómez (ayudantes de producción), Laura Casielles y Vanessa Rousselot (editoras) y Marcos Salso (diseño de sonido y mezcla final), parte del equipo del pódcast “(De eso no se habla)”. El collage que ilustra el episodio es de Carmen Cáceres.
Finalistas
Nueve trabajos han resultado finalistas. Además del ganador han estado muy igualados en las puntuaciones (clic sobre los títulos de los trabajos para enlazar):
El Jurado, que ha estado formado por los periodistas David Corral Bravo, Jesús Pozo Gómez, Magis Iglesias Bello y Francisco Javier Galán Gamero, y la catedrática Rosalía Rodríguez López, ha querido destacar que el Premio “sigue demostrando su capacidad de convocatoria a la vista del elevado nivel de los trabajos presentados en un año especialmente difícil para la profesión a causa de la pandemia que afectó a todo el planeta. Como consecuencia de la expansión y contagio de la COVID-19, los hábitos, nuestro trabajo y nuestra forma de vivir y ver el mundo se vio condicionada. Especialmente, se dejó sentir en la escasa capacidad de movilidad que tuvimos por lo que muchos profesionales se vieron obligados a renunciar a grandes viajes para centrarse en sus comunidades. Este inconveniente se rebeló como una gran oportunidad porque muchas de las candidaturas presentadas al premio de esta edición ofrecen enfoques novedosos de hechos cotidianos de las mujeres, que pueden parecer banales, pero resultan muy relevantes para la vida”.
La internacionalidad del certamen ha quedado demostrada para el Jurado al subrayar que “como cada año, la participación extranjera volvió a ampliarse con trabajos procedentes de distintos países del mundo, así como en todo tipo de formatos y soportes. Como balance, podemos afirmar por todo ello y por la excelente calidad de las piezas periodísticas dedicadas a informar de las consecuencias de la pandemia que el periodismo es un trabajo esencial para la ciudadanía. Subrayamos el importante número de trabajos que se han presentado procedentes de otros países, tanto de Hispanoamérica como Europa, así como de la calidad de los mismos, y en los que se pone de manifiesto las excelentes iniciativas que están llevando a cabo las mujeres por todo el mundo, así como las persecuciones que soportan en países que se suponen desarrollados. El nivel ha desbordado positivamente las expectativas con más de una veintena de trabajos muy buenos, merecedores del premio”.
Diecisiete países representados
Las cifras de la X edición del “Colombine” siguen aumentando y pulverizando las de anteriores convocatorias: 165 periodistas pertenecientes a 17 países (Colombia, México, Argentina, Egipto, Alemania, Cuba, Uruguay, Perú, Italia, Filipinas, Reino Unido, Chile, Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Marruecos y España); y, un total de 194 trabajos periodísticos presentados, de ellos un 27,30 % extranjeros (53). Los participantes españoles residen en un total de 32 provincias, más que en ninguna otra convocatoria: Madrid (se lleva la palma con 56 trabajos, un 28,90 %), Tarragona, Ourense, Toledo, Navarra, Cádiz, Valencia, Guipúzcoa, León, Barcelona, Alicante, Málaga, Las Palmas, Sevilla, Albacete, Valladolid, Ávila, Baleares, Soria, A Coruña, Huesca, Álava, Zaragoza, Salamanca, Huelva, La Rioja, Cantabria, Jaén, Vizcaya, Pontevedra, Cáceres y Palencia.
El balance rápido en cifras de las diez ediciones celebradas respalda el éxito obtenido y la proyección internacional del ‘Colombine’: 1.469 candidaturas o trabajos presentados; 1.223 periodistas participantes y 39 países representados.
Entrega del premio
El premio está previsto que se entregue en el último trimestre del año, en un acto cultural que se celebrará en Almería, siempre y cuando las condiciones de la evolución de la COVID-19 lo permitan y con todas las medidas de seguridad que sean necesarias. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros, que aporta Fundación Unicaja, y un trofeo elaborado por la Escuela del Mármol de Fines (Almería) de la Junta de Andalucía, reproducción en mármol blanco de Macael del monumento a la Libertad de Prensa, que se alza en la plaza de los Periodistas, de la capital almeriense.
El certamen, que patrocina Fundación Unicaja, cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación “Carmen de Burgos”, y pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí.
Cuadro de honor
Resultaron ganadoras de las ediciones anteriores: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, de TVE; en 2013, June Fernández Casete, de ‘Pikara Magazine’; en 2014, Marta Gómez Casas, de RNE; en 2015, el mexicano Lucano Romero, de Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla; en 2016, Marisol Soto Romero, de TVE; en 2017, Francisco Carrión, corresponsal en Egipto de “El Mundo“; en 2018, la almeriense Mar Abad; en 2019, Zigor Aldama, entonces corresponsal en China; y, en 2020, los periodistas italianos Marco Boscolo y Michele Catanzaro, éste residente en Barcelona, de ‘El Periódico de Catalunya’. El premio de la IX edición del pasado año está aún pendiente de celebrar la ceremonia de entrega, lo que está previsto también hacer en el último trimestre de este año, si la evolución de la pandemia de la COVID-19 lo permita.
Isabel Cadenas Cañón
Isabel Cadenas Cañón (Basauri, Bizkaia, 1982) es escritora y periodista especializada en documental sonoro. Es la creadora y directora de “(De eso no se habla)”, un pódcast sobre silencios individuales y colectivos. Fue el único proyecto europeo seleccionado para el prestigioso programa Google Podcasts Creator Program de PRX (Public Radio Exchange) en Boston, EEUU. El primer episodio, “Preguntan por ti”, recibió una mención del jurado en los Premios Ondas 2020.
Las crónicas sonoras de Isabel Cadenas Cañón han aparecido en Deutsche Welle, Radio Ambulante, Las Raras, Euskadi Irratia, Carne Cruda y La Cafetera. Sus artículos y crónicas escritas se han publicado en medios como La Marea, Público, CTXT, eldiario.es, El Estado Mental. También ha trabajado como productora para las televisiones ARTE y RAI.
Cadenas es autora del ensayo Poética de la ausencia (Cátedra, 2019) y de dos libros de poemas. Uno de ellos, También eso era el verano, ganó el XII Certamen Internacional de Poesía Joven ‘Martín García Ramos‘ de Albox, Almería (2016). Es doctora en Estudios Culturales por New York University.