www.todoliteratura.es
El árabe fue el idioma culto de una España que legó al Renacimiento nombres como Averroes, sin los cuales hubiera sido difícil la Ilustración

El árabe fue el idioma culto de una España que legó al Renacimiento nombres como Averroes, sin los cuales hubiera sido difícil la Ilustración

sábado 10 de febrero de 2018, 01:00h

Reconocer el pasado árabe de Alándalus es tarea ardua y difícil pues, según este ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Emilio González Ferrín, “la opinión pública se ha cebado con ese tiempo de nuestra historia, principalmente porque lo relaciona intencionadamente con los desajustes mentales del islamismo contemporáneo”.

Por lo tanto, "Cuando fuimos árabes" es una declaración de principios. Un libro al servicio de un consejo: que debemos habitar nuestra historia.
\n 
\nEl autor parte de la consideración de España como un territorio más antiguo que el concepto de estado-nación, y más acorde con la idea de nación-cultura de Menéndez Pelayo; es decir, un territorio habitado por sus textos y ajeno a las cristalizaciones jurídicas de sus habitantes.
\n 
\"cuandoEn esta ocasión, González Ferrín retoma su idea de la historia como continuidad y movimiento -desarrollada ya en su Historia general de Al Ándalus, así como en La angustia de Abraham, ambas publicadas por Almuzara- para personalizar una visión distinta de Al Ándalus.
\n 
\nA lo largo del libro, el autor despliega su erudición en islamología -avalado por más de treinta años de estudio-, y propone un necesario cambio de paradigma: "la alteridad del islam es un constructo al servicio de una Europa cerrada, y puede y debe contrarrestarse desde España mediante una asimilación intelectual de todo cuanto implicó realmente el islam medieval en la Península; ese tiempo en que fuimos árabes... Porque el árabe fue el idioma culto de una España que legó al Renacimiento europeo nombres como Averroes o Abentofáil, sin los cuales hubiera sido difícil que la Ilustración naciera tal y cómo lo hizo".
\n 
\nLa complejidad de nuestra historia requiere acercamientos posmodernos para reconocer las fronteras líquidas de realidades como Europa y el islam, especialmente si está escrito desde una tierra europea en la que hubo un tiempo... en que fuimos árabes.

La complejidad de nuestra historia requiere acercamientos posmodernos para reconocer las fronteras líquidas de realidades como Europa y el islam
\n 

Emilio González Ferrín (Ciudad Real, 1965) es profesor de Islamología en la Universidad de Sevilla. Doctorado en 1995 con una tesis sobre el diálogo euro-árabe, su perfil docente e investigador trata de superar el orientalismo en la interpretación de lo árabo-islámico.
\n 
\nHa publicado numerosos artículos y una decena de monografías, entre las que destacan Diálogo euro-árabe (1997), Salvaciones orientales (1999), El modernismo islámico (2000) o La palabra descendida, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2002.
\n 
\nDe igual modo, ha formado parte, hasta 2009, del Jurado de las Letras en los Premios Príncipe de Asturias. Ha publicado en Almuzara La angustia de Abraham (2013), continuación de su estudio Historia general de Al Ándalus (2006, con varias ediciones en español y francés). En junio de 2008, recibió el premio de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla por sus artículos en la prensa española.
\n 
\nHa sido investigador visitante en las universidades de Lovaina, Londres, Ammán, Damasco y El Cairo, ciudad en la que estudió a finales de los ochenta (Facultad Dar al-Olum) y volvió en 1993 con un proyecto de investigación de la Liga Árabe.
\n 
\nTambién ha sido profesor visitante en la Escuela de Teología de Vancouver (Canadá), en la Saint John’s University de Nueva York y en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Es miembro fundador del Observatorio de Religiones Comparadas y dirige la cátedra Al Ándalus (Fundación Tres Culturas del Mediterráneo).

Puedes comprar el libro en:

 

                              \"\"

\n
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios