Edición testing
LITERATURA > EXPOSICIONES
|
Caminar con paso decidido entre sombras. Por universos que nacen de un instinto felino capaz por sí solo de dar vida a lo inimaginable por incierto. Un casi negro sobre negro. O, quizá, la exploración del sueño sobre la realidad. Ahí, donde las formas pierden sus límites y adentramos en la vulnerabilidad del mundo sensible. Un territorio donde las percepciones no precisan de lo empírico, y sí de lo onírico.
¿De qué estamos hechos? ¿Cuál es la materia de la que partimos hasta convertirnos en personas de carne y hueso? ¿Primero es la idea y a continuación llega su ejecución práctica? Todo es materia oscura en el demiurgo del que procedemos. Materia interior de la que parte el deseo hasta convertirse en algo tangible. La luz que nace de la oscuridad.
La Basílica de Santa María del Pi, situada en el casco histórico de Barcelona, acogerá desde el próximo 5 de septiembre y hasta diciembre la exposición “The Mystery Man: el hombre de la Sábana Santa”, una representación hiperrealista del cuerpo de Cristo. Durante estos meses, los visitantes de la exposición podrán ver el trabajo de todo un equipo que se ha esforzado por ofrecer una experiencia inmersiva sin precedentes distribuida en cinco salas que buscan dar respuesta a uno de los enigmas más grandes de la historia: ¿quién era el hombre de la Sábana Santa? Según explica Álvaro Blanco, artista encargado de esculpir la obra, “la imagen de Jesús ha sido la más representada de toda nuestra historia. A lo largo de siglos distintas culturas y artistas han señalado una serie de rasgos obtenidos de la Sábana Santa. Detalles que hoy sabemos que son más que artísticos. Son rasgos forenses que afectaron a la definición del rostro por el que hoy todos identificamos a Jesús de Nazaret.”.
Una exposición histórica y científica sobre la Sábana Santa y todo lo que la rodea llega por primera vez a la Ciudad Condal
En la Biblioteca Nacional de España se ha presentado la exposición “Unamuno y la política. De la pluma a la palabra”, en cuyo acto han participado Óscar Arroyo, director de la BNE; Matilde Olarte, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Salamanca y Colette Rabaté y Jean-Claude Rabaté, comisarios de la exposición.
Muestra la vida política de un intelectual contrario a los dogmas a través de 165 documentos
Una premisa: mirarnos a nosotros para mirar al otro. De ahí nace un juego de espejos y espejismos que nos atrae y nos rechaza. Imán y repelente que nos une y nos separa. Sinergias y sus transparencias que aluden a una forma de contar el mundo. Su exilio. La derrota. La libertad del yo. La emancipación del otro.
Hay algo en la obra de Patxi Xabier Lezama que no te deja apartar la mirada de ella, algo intrigante a la vez que paradójicamente familiar. Y es que la ascendencia totémica de sus esculturas forma parte de lo más íntimo de la humanidad, en tal ascendencia nos reconocemos y nos preguntamos sobre nosotros mismos, sobre nuestros orígenes y nuestros deseos.
Del 5 de marzo al 9 de junio de 2024
En 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos Ribera (1924-1964) y, con este motivo, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de San Telmo de San Sebastián han querido rendir homenaje al escritor y psiquiatra español, que ha pasado a la historia de nuestro país por su dimensión literaria alcanzada con su obra Tiempo de silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX.
Hay algo que siempre se nos escapa en aquello que vemos. Ese reflejo que nos devuelve la luz en todo lo observado. Un reflejo que funciona como un espejo que nos divide la realidad en dos: la experimentada y la soñada. Una dualidad que nos produce un lirismo que deambula entre ausencias y presencias. La ausencia de los personajes que observan aquello que no es mostrado, y la presencia de un universo repleto de objetos. Cotidianos. Grandes. Pequeños. Desgastados. Olvidados.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado la primera gran exposición itinerante a nivel mundial sobre la historia del Muro de Berlín, que tendrá como sede inaugural la capital de España, en la Fundación Canal, coincidiendo con el hermanamiento que la une desde 1989 con la ciudad alemana.
Un recorrido por los personajes más emblemáticos publicados en los cien años de Editorial Juventud, que se celebran el próximo 5 de octubre, se podrá visitar, desde hoy hasta el 29 de octubre, en una exposición conmemorativa en los jardines del Palau Robert de Barcelona, de acceso libre y gratuito.
|
|
|