www.todoliteratura.es
\'Una televisión con dos cadenas\', la historia de la televisión pública como nadie la ha contado

\"Una televisión con dos cadenas\", la historia de la televisión pública como nadie la ha contado

jueves 10 de mayo de 2018, 01:00h

El libro \"Una televisión con dos cadenas\" no tiene antecedentes en la bibliografía española, por lo que ha de convertirse, sin duda alguna, en un referente obligado para cualquier lector interesado en la historia de la televisión.

\n

Hasta este momento no se había abordado de modo sistemático y completo la investigación de la programación y de los programas televisivos en España. Los espectadores que visionaban aquella televisión que empezó a emitir en 1956 y que, recordemos, era la única para toda España, fueron construyendo su imaginario con las imágenes que presentaba su receptor de los avatares de aquellos años.

\"UnaTodo ello pertenece ya a su memoria y su biografía. Las aportaciones que componen este volumen responden a un trabajo de investigación sistemático y riguroso. Con él se rompe también el mito de la falta de fuentes para construir la historia del origen y primer desarrollo de la televisión.

Se han consultado los abundantes fondos documentales del Archivo de la Administración de Alcalá de Henares, se han visionado las inabarcables grabaciones de programas y publicidad que se conservan en Prado del Rey, se han revisado muchas de las muy abundantes referencias de la prensa generalista y las revistas especializadas; por no hablar de archivos particulares, memorias y entrevistas a protagonistas.

Julio Montero Díaz es autor de varios libros. Entre las monografías, con su colega María A. Paz: Creando la Realidad. El Cine Informativo, 18995-1945 y La Imagen Pública de la Monarquía. Alfonso XIII en la Prensa y en los noticiarios cinematográficos de su época ambos en Ariel (Barcelona); La larga sombra de Hitler. El cine nazi en España (1933-1945) en Cátedra (Madrid) y Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982) en Rialp (Madrid). También Introducción a la Historia de la Comunicación Social, con José Carlos Rueda en Ariel (Barcelona). Igualmente es autor de una quincena artículos en revistas académicas acerca del papel de los medios (cine y televisión especialmente) en la creación de identidades y la representación audiovisual de la historia. Desde 2010 se ha centrado especialmente en la historia de la televisión en España.

Ha publicado en Historia contemporánea; Comunicación y Sociedad. Revista de la Facultad de Comunicación; KINTOP Jahrbuch zur Erforschung des frühen Films; TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación; Historia Crítica; GOYA, Revista de Arte; History of Photography; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Revista Latina de Comunicación Social; Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America; etc. Autor de capítulos en obras internacionales como las de Martin Loiperdinger y Uli Jung: Importing Asta Nielsen: The international Film Star in the Making 1910-1914, John Libbey Publishing, 2013; Benoit Falaize el Marianne Koreta (direction) La guerre dEspagne. L´ écrire et l´énseigner, Institut National de Recherche Pedagogique, Lyon, 2010 y Roel Vande Winkel and David Welch (eds.), Cinema and Swastika. The International Expansion of the Third Reich Cinema (1933-1945), Palgrave-MacMillan, 2007 (re-editado en 2011). Ha dirigido catorce tesis doctorales y una treintena de TFM y DEA. De las tesis, tres han obtenido premio extraordinario y ocho mención europea. Desde 2012 hasta 2014 ha sido el director del Master Universitario oficial en Patrimonio Audiovisual: Historia, Recuperación y Gestión. Investigador Principal de los Proyectos de Investigación de convocatorias estatales Ir al cine en España (1896-1939). La organización del entretenimiento como factor de modernización; Historia de la representación audiovisual de la guerra en España (1898-2003), Historia del entretenimiento en España durante el franquismo: cultura, consumo y contenidos audiovisuales (cine, radio y televisión) y Televisión y cultura popular durante el franquismo: programación, programas y consumo televisivo (1956-1975).

Hasta su excedencia en 2014 fue director del grupo complutense de investigación Historia y estructura de la comunicación y del entretenimiento. Desde 1995 y cada dos años, organiza, con la profesora María Antonia Paz, las Jornadas Internacionales de Historia y Cine que constituye un punto de encuentro con investigadores nacionales e internacionales, así como con grupos de investigación, y que han abordado temáticamente cuestiones relacionadas con los proyectos de investigación dirigidos. En 2014 se celebraron las X Jornadas, dedicadas al Origen y Evolución de la Televisión en Europa con la presencia de Manuel Palacio, Pierre Sorlin, Enrico Menduni, Ricardo Morais, entre otros.

Puedes comprar el libro en:

 

                                 \"\"

 

\n
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios